Visiones sobre ciencia de estudiantes universitarios en el contexto del laboratorio de Microbiología y su relación con la historia
Resumen
Las concepciones que poseen docentes y estudiantes como principales actores de la educación, cobran importancia por constituir un aspecto que puede detener o impulsar los cambios que se plantean actualmente en la educación superior. Pese a esto, se ha dado poca importancia al estudio de las concepciones epistemológicas de los estudiantes universitarios en el área de la educación en ciencias y en particular, de la importancia de la historia de la misma como un punto clave para comprender el trabajo de laboratorio. Incluso, aun cuando se destaca el trabajo en laboratorio como una parte importante en la enseñanza de las ciencias, no existen estudios que en este contexto indaguen las concepciones de los estudiantes. Es por ello que el presente trabajo explora las concepciones epistemológicas y su relación con la historia, de estudiantes universitarios de ciencias en un contexto de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que las concepciones epistemológicas predominantes son positivistas. Estos resultados, generan interrogantes sobre las causas que generan este comportamiento de acuerdo con lo reportado en otras investigaciones ¿Al realizar su trabajo en el laboratorio el comportamiento del estudiante es el reflejo de sus propias concepciones o de las del profesor? ¿Están ligadas las concepciones epistemológicas con las de aprendizaje?Citas
Bautista, A. (1989). El uso de los medios desde los modelos del curriculum. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 39-52.
Blancas, J. L. (2010). La práctica docente en ambientes tecnológicos para la enseñanza de las ciencias experimentales, a partir de las concepciones de los profesores sobre ciencia, aprendizaje y TIC. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Borrachero, A. B. Brígido, M. y Costillo, E. (2011). Concepciones sobre la ciencia de los alumnos del C.A.P., futuros profesores de Educación Secundaria. Campo Abierto, 30 (1), 63-82.
Gallego-Torres, A. P. y Gallego-Badillo, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. Ciência y Educação, 13 (1); 85-98.
Martín del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2005). Secuencias formativas para facilitar el aprendizaje profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (4), 1-4.
Rodríguez Pineda, D. P. (2007). Relación entre concepciones epistemológicas y de aprendizaje, con la práctica docente de los profesores de ciencias, a partir de las ideas previas en el ámbito de la física. Tesis Doctoral. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez Pineda, D. P. y López-Mota, A. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (31), 699–719.
Urzúa, M. C. y Rodríguez, D. P. (2014). Relación entre la epistemología del profesorado universitario y la historia de la ciencia. Ponencia presentada en la III Conferencia Latinoamericana de Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias, Santiago de Chile 17 y 19 de Noviembre de 2014.
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.