PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS

Autores/as

  • Rosa Nidia Tuay Sigua
  • Yair Alexander Porras Contreras
  • María Rocío Pérez Mesa

Palabras clave:

Pensamiento crítico, Formación de profesores, Educación en ciencias, Habilidades de pensamiento crítico, Naturaleza de ciencia y tecnología

Resumen

Mediante un enfoque metodológico cualitativo de corte interpretativo se analizan los proyectos derivados de un proceso de
formación de profesores de ciencias que integran en un contexto de enseñanza de la Naturaleza de ciencia y la tecnología, el
desarrollo de habilidades de Pensamiento crítico. El pensamiento crítico (PC) es un constructo formado por un conjunto de habilidades cognitivas de alto nivel, donde se incluyen procesos de regulación y metacognición. La Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología aborda aspectos de la naturaleza del Pensamiento científico que requieren destrezas cognitivas de alto nivel que son referidas a habilidades de pensamiento crítico. Los resultados evidencian la necesidad de transformar los escenarios de formación como condición para superar las dificultades reportadas en las investigaciones educativas.

Visitas

243

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión problemática.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26, 131-144.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Disponible enhttp://www.insightassessment.com

Membiela, P. (coord.) (2001). La enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación

científica para la ciudadanía. Madrid, España: Narcea.

Núñez et al (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en

Problemas ISSUE. Universia.

Tuay et al (2016). Propuesta didáctica para la formación de profesores desde la perspectiva de la sustentabilidad a partir de

investigaciones con docentes de Escuelas Normales Superiores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número

Extraordinario,1298-1305. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4740/3880

Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del

profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 46, 15-37.

Vázquez, A (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del

siglo XXI. Revista Uni-Pluri/versidad, 14(2), 37-49

Vázquez, A., & Manassero, M. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte

: Una revisión desde los currículos de ciencias y la competencia PISA. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de

las ciencias, 9(1), 32-53

Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C., & Martins, I. P. (2011). A Educação em Ciências com orientação CTS. Atividades para o

ensino básico. Porto, Portugal: Areal Editores

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

Tuay Sigua, R. N. ., Porras Contreras, Y. A. y Pérez Mesa, . M. R. (2021). PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 140–146. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15072

Artículos más leídos del mismo autor/a