La evolución biológica y los elementos estructurales de su modelo teórico
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7218Palabras clave:
Modelos, modelos teóricos, evolución biológica, profesores de biología, secundaria.Resumen
Diversas investigaciones en el campo de la Educación en Ciencias reportan que los perfiles de los docentes de Biología de secundaria son diversos: biólogos, químicos, médicos, odontólogos, entre otros, en su mayoría no tienen formación inicial como profesores, para la enseñanza de esta asignatura, esto es importante pues se requiere de un especialista que vea los aspectos fundamentales de los procesos vitales, característicos de los seres vivos y la diversidad como resultado de la evolución. Dado que algunos investigadores mencionan que la enseñanza de la evolución resulta compleja, se considera fundamental conocer la comprensión que tienen los docentes respecto al tema, lo que resulta relevante conocer: ¿Cuál es el pensamiento del profesorado sobre el Modelo Teórico de Evolución Biológica -MTEB-?, por tanto, el propósito es construir una herramienta categorial y analítica que se utilice para identificar el MTEB del docente. Se inició con una revisión bibliográfica especializada en Biología evolutiva para relacionar los componentes comunes de las teorías de Lamarck, Darwin y Sintética, posteriormente a partir del concepto de modelo teórico se identificaron los elementos estructurales del MTEB -entidades y sus propiedades, relaciones entre entidades y condiciones- y por último se integró una tabla con cada uno de los componentes y su descripción de la familia del MTEB. Finalmente se obtuvo como producto una herramienta categorial y analítica que permitirá discriminar al interior del MTEB, los elementos estructurales con detalle con los cuales se podrá construir y analizar un instrumento que se aplicará a los profesores de secundaria.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2011). Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su
evolución. En L. Galagovsky (coord.) Didáctica de las ciencias naturales. El caso de los
modelos científicos (141-161). Buenos Aires: Logar.
Bahamonde, N. (2007). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de
maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes
interdisciplinarios de racionalidad” y “razonabilidad” sobre la alimentación humana.
(Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
García, M.P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo de Biología.
Enseñanza de las ciencias. Número Extra. VII Congreso.
Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Gómez, A. (2008). Construcción de explicaciones multimodales: ¿qué aportan los
diversos registros semióticos? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2),
-99.
González-Galli, L. (2010). La teoría de la evolución. En Meinardi. E.; González-Galli, L.;
Revel, A. y Plaza M.V. Educar en Ciencias (225-259). Argentina: Paidós,
González-Galli, L. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por
selección natural. (Tesis Doctoral). Argentina: Universidad de Buenos Aires
González-Galli, L; Adúriz-Bravo, A y Meinardi, Elsa. (2005). El modelo cognitivo de ciencia
y los obstáculos en el aprendizaje de la evolución biológica. Enseñanza de las
Ciencias, Número Extra, VII. Congreso.
Jiménez‐Aleixandre, M. P. (1992). Thinking about theories or thinking with theories? a
classroom study with natural selection. International Journal of Science Education,
(1), 51-61.
Martínez, L. y Rodríguez-Pineda, D.P. (2015). La formación profesional de los profesores
de secundaria que enseñan Biología en México: el caso del Distrito Federal. Bio-grafía.
Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número extraordinario, III Congreso, 970-
DOI: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia970.981
Martínez, L. y Rodríguez-Pineda, D.P. (2016). La evolución biológica y el pensamiento del
profesor de secundaria. Tecné y Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, VII.
Congreso, 473-479.
Rico, C. (2006). Las Concepciones Alternativas de los Profesores de Educación
Secundaria sobre la Evolución en los Seres Vivos. (Tesis de Maestría). México:
Facultad de Ciencias-UNAM.
Ruiz, R. y Ayala, F. (2002). De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y
sus polémicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, R. (2013). Grandes Maestros. UNAM. Darwinismo. Su significado, su impacto.
Recuperado de: http://www.grandesmaestros.unam.mx/curso-disponible/darwinismosu-
significado-su-impacto/
Tamayo, O y Sanmartí, N. (2007). High-school student´s conceptual evolution of the
respiration of the respiration concept from the perspective of Giere’s cognitive science
model. International Journal of Science Education. 29(2), 215-248.
Schwarz, C., Reiser, B., Davis, E., Kenyon, L., Achér, A., Fortus, D., Shwartz, Y., Hug, B.
y Krajcik, J. (2009). Developing a learning progression for scientific modeling:
making scientific modeling accessible and meaningful for learners. Journal of
Research
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.