EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS SABER: UNA EXPERIENCIA DE GAMIFICACIÓN
Resumen
La presente propuesta de investigación es de carácter Mixto e intenta aportar el uso de la complementariedad entre la evaluación con un diseño cuasi experimental, identificando procesos posible regresión del aprendizaje durante la aplicación de una unidad didáctica de gamificación, con modificaciones a la ortodoxia pretest-postest y post-post test, aportando una validez interna a esta investigación, con una experiencia basada en el juego utilizando la tecnología, con los estudiantes del grado 11, en el área de Ciencias Naturales, incentivando la investigación, la lectura y contribuyendo a mejorar los resultados en pruebas Saber, quienes actualmente presentan bajos resultados en esta área en las pruebas. Siendo evidente el uso de la tecnología por los estudiantes, se tona como fortaleza para esta propuesta de investigación, acudiendo aplicaciones simuladoras de pruebas saber.
Citas
Agudo, J. E., Rico, M., & Sánchez, H. (2015). Multimedia games for fun and learning English in preschool. Digital educationreview, (27), 183-205.
Berná Galiano, J. Á., Pérez Polo, M., & Crespo Martínez, L. M. (2002). Redes de computadores para ingenierosen informática.
Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social, (17), 343-372.
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Recuperado de Educativa.com: https://www.educativa.com/blogarticulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
González, J., & Gómez, A. (1994). Características fundamentales de los software dedicados a la enseñanza. La Habana: CESoftE.
Icfes Interactivo (23 de noviembre del 2019) Resultados en las pruebas de ciencias Naturales 2019 -4. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-
web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento
Lesmes et al. (2021). Análisis de los resultados de la prueba Saber 11 periodos 2016 a 2020. Centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a la gestión académica CEINFES. Recuperado dehttps://ceinfes.com/analisis-de-los-resultados-dela-prueba-saber-11-periodos-2016-a-2020/
Mason, R., & Rennie, F. (2006). Elearning: The key concepts. Routledge.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Altablero No. 38. Recuperado dehttps://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html
Moncayo Cabrera, M. A. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento académico: un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas ICFES-SABER 11.
Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11, 15
Ruiz Gutiérrez, J. M. (2008). La simulación como instrumento de aprendizaje. Evaluación de Herramientas y estrategias de aplicación en el aula). Ciudad Real, Castilla-LA Mancha, España.
Schleicher, A. (2019). PISA 2018: Perspectivas e interpretaciones. Publicaciones de la OCDE
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.