Modelización de un ecosistema de humedal. Representaciones socioambientales de los estudiantes de secundaria e implicaciones para la enseñanza de la ecología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num56-17256

Palabras clave:

didáctica de la ecología, modelización, ecosistema de humedal, historia ambiental, georreferenciación

Resumen

Este artículo de investigación presenta los resultados de la implementación de un diseño didáctico fundamentado en el modelo “reloj de arena” para la enseñanza de la ecología. Este se basa en la historia ambiental y las interacciones entre organismos en el espacio-tiempo de manera sistémica. Este trabajo se realizó con 16 estudiantes de secundaria de un colegio público en Bogotá, y se centró en los ecosistemas de humedales como referencia. A partir de la modelización, la historia ambiental y la georreferenciación se fundamentaron las actividades orientadoras. Estas consistieron en: 1) una salida de campo al humedal Torca, y 2) un video sobre la historia ambiental de los humedales en Bogotá. Los estudiantes, en parejas, construyeron maquetas que reflejaban su percepción inicial del humedal, las cuales fueron refinadas constantemente a través de la socialización y la retroalimentación, hasta llegar a una segunda versión más compleja. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y se trata de un estudio de caso múltiple. Para el análisis, se empleó el software NVivo con tres categorías preestablecidas: el modelo material, el enfoque intercultural y los factores socioecológicos. Se tuvieron en cuenta ambas versiones de las maquetas y se generaron nubes de palabras a partir de las transcripciones de las exposiciones. Entre los resultados, se destaca que los estudiantes fueron capaces de georreferenciar cuerpos de agua, cerros orientales, vías, basura y construcciones, no solo a partir del video, sino también gracias a la experiencia en el recorrido. La mayoría comprendió los sucesos del pasado como resultado de las condiciones socioculturales y ambientales actuales. Las maquetas, como recurso didáctico, evidencian la importancia de desarrollar modelos como herramientas sensoriales que facilitan la construcción de explicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro García-Martínez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciado en química, por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Docencia de la química por la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Didáctica de las ciencias experimentales y Doctor en Didáctica de las ciencias experimentales, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Citas

Abella, S. (15 de junio del 2021). Humedal Torca, un chapuzón en nuestra historia [video]. https://www.youtube.com/watch?v=GnBkBEduBHc&t=1261s&ab_channel=SusanaAbella

Abella, S. y García-Martínez, Á. (2021a). Propuesta de un ciclo de modelización para la enseñanza de la ecología en secundaria tomando un humedal como referente. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, Número Extraordinario, 3007-3012.

Abella, S. y García-Martínez, Á. (2021b). Propuesta de un modelo teórico-metodológico para la enseñanza de la ecología en secundaria. Ponencia presentada en el XIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. XIII Enpec Em Redes, 2021. Brasil-Virtual. Recuperado de https://editorarealize.com.br/editora/anais/enpec/2021/trabalho_completo_ev155_md1_sa101_id1508_29062021123829.pdf

Abella, S., Bermúdez, G. y García-Martínez, Á. (2022). Desarrollo de un instrumento para evaluar dibujos del concepto ecosistema; propuesta para el aprendizaje de la ecología en secundaria. Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18085

Alier, J., Sejenovich, H., Baund, M. y Leff, E. (2014). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Gobernanza ambiental en América Latina, 2000, 39-72. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58

Arenas-Martija, A. y Salinas-Silva, V. (2013). Giros en la educación geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 143-162.

Baena, J. (2012). Aldo Leopold y su ética de la tierra. Recuperado de http://www.revistamundoverde.net/articulos/aldo-leopold-y-su-etica-de-la-tierra

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez-Alonso, J., Latorre-Beltrán, A., Martínez-Olmo, F., Massot-Lafon, I. et al. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Castro-Moreno, J., Valbuena-Ussa, É., Escobar-Gil, G., Roa-Acosta, R. y López-Roa, L. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 50, 131-148.

Coller, X. (2000). Estudio de casos (vol. 30). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fernández-Manzanal, R. y Casal-Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 295-311.

Castiblanco, O. y Viscaino, D. (2010). Introducción a la investigación cualitativa. Autor: Uwe Flick [reseña]. Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(2), 67-76.

Gil-Quilez, M. y Martínez-Peña, B. (1992). Aprendizaje de la ecología. Terradas.

Graells, P. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación. Algunas de sus líneas de investigación. Educar, 25(3), 632-654. https://doi.org/10.1002/tea.20311

Hammond, T., Bodzin, A., Anastasio, D., Holland, B., Popejoy, K., Sahagian, D. y Farina, W. (2018). “You Know You Can Do This, Right?”: Developing Geospatial Technological Pedagogical Content Knowledge and Enhancing Teachers’ Cartographic Practices with Socio-Environmental Science Investigations. Cartography and Geographic Information Science, 45(4), 305-318. https://doi.org/10.1080/15230406.2017.1419440

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Izquierdo, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización. ¿Es posible enseñar ciencias a todas las personas? Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309-326.

Magntorn, O. (2007). Reading Nature Developing Ecological Literacy through Teaching (tesis de doctorado). Swedish National Graduate School in Science and Technology Education.

Martikainen, J. y Hakoköngäs, E. (2022). Drawing as a Method of Researching Social Representations. Qualitative Research, 23(4). https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/14687941211065165

Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Katz.

Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J. y Martínez, C. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Nunes-Neto, N. y Conrado, D. (2021). Ensinando ética. Educação Em Revista, 37. https://doi.org/10.1590/0102-469824578

Osborne, J. (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196. https://doi.org/10.1007/s10972-014-9384-1.

Palacio-Castañeda, G. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia; Nomos.

Robles-Piñeros, J. y Tateo, L. (2023). Isn’t All about Trash... Children’s Conceptions about Ecology and their Implications for Biology Education in Colombia. Journal of Biological Education, 57(3), 692-705.

Scheiner, S. y Willig, M. (2008). A General Theory of ecology. Theoretical Ecology, 1(1), 21-28. https://doi.org/10.1007/s12080-007-0002-0

Scheiner, S. y Willig, M. (2011). The Theory of Ecology. University of Chicago Press.

Schizas, D., Papatheodorou, E. y Stamou, G. (2018). Transforming “Ecosystem” from a Scientific Concept into a Teachable Topic: Philosophy and History of Ecology Informs Science Textbook Analysis. Research in Science Education, 48, 267-300.

Schwarz, C. y White, B. (2010). Metamodeling Knowledge: Developing Students’ Understanding of Scientific Modeling. Cognition and Instruction, 8, 165-205. https://doi.org/10.1207/s1532690xci2302

Schwarz, C., Reiser, B., Davis, E., Kenyon, L., Achér, A., Fortus, D., Krajcik, J. et al. (2009). Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accessible and Meaningful for Learners. Journal of Research in Science Teaching, 46(6), 632-654. https://doi.org/10.1002/tea.20311

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Abella, S., & García-Martínez, Álvaro. (2024). Modelización de un ecosistema de humedal. Representaciones socioambientales de los estudiantes de secundaria e implicaciones para la enseñanza de la ecología. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (56), 135–152. https://doi.org/10.17227/ted.num56-17256

Número

Sección

Artículo de investigación en

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>