La universidad: lugar cultural de las disciplinas y de las profesiones. El desafio de la reestructuración
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.3pys5.19Palabras clave:
Universidad, Historia de las ciencias, cultura,Resumen
Este ensayo se atreve a esbozar un mapa conceptual de la Universidad que permite apostar por una cierta manera de Institucionalizar la cultura sistematizada. Sostenemos que la Universidad es el lugar de encuentro entre las disciplinas y las profesiones, y que los ordenadores claves de su organización institucional son el Departamento y la Facultad. No tal como ellos se presentan en la Universidad realmente existente, sino tal como ellos se reconceptualizan corrigiendo desviaciones lamentables de la tradición universitaria que han retardado nuestro Ingreso a la Modernidad.
Descargas
Citas
ANDRADE LONDOÑO, Edgar. Marco para una discusión sobre educación la ciencia y la tecnología aspectos claves de la soberanía nacional. En Rey, de la Facultad de Ciencia y Tecnología, UPN, Año 1991, No.1.
ATCON, Rodulph P. La Universidad Latinoamericana. En Rev. Eco. Nos. 37-39, 1963.
CID, Felipe. Historia de la Ciencia, Antigüedad y Edad Media. Ed. Planeta. Barcelona, 1977.
DURKHEIM, Emile. L´evolutlon pedagogique en France. PUF. Paris, 1969.
ELLIOT, Philip. The sociology of the professions. Herder and Herder. New York, 1972.
FAYAD, Ramón. La educación Superior: de servicio público o proyecto cultural. En Rev. Educación y Cultura No. 25.
FREIDSON, Eliot. The professions and their prospects. Sage Publications, Beverly Hills,1974.
GALLEGO, Rómulo. Saber pedagógico, una visión alternativa. Coop. Ed. Magisterio, Bogotá, 1990.
GYARMATI, G. Las profesiones, dilema del conocimiento y el poder. Universidad Católica de Chile, Santiago, 1984. II parte.
INES. Acta de Reunión. Bogotá. Febrero20 de 1988.
MURCIA. Jorge. Proceso Pedagóglco y Evaluación . Ed. Antropos. Bogotá, 1991.
QUEVEDO, Emilio, ZALDUA, Amarlllys. Institucionalización de la Medicina en Colombia. 1a. parte. En Rev. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, COLCIENCIAS. Vol. 12. Nos. 1-4 Enero-Diciembre, 1988.
SCHELER. Max. Conocimiento y trabajo. Ed. Nova. Bs. As. 1969.
SOBREVILLA, MA. Sobre la enseñanza de la Ingeniería, en Rev. del Instituto de Investigaciones Educativas. Buenos Aires. Año 16 No. 71. Agosto de 1990; págs. 29-34.
UPN. Estatuto General.
VARIOS. Elementos para un perfil profesional del trabajo social. Celats Ed. Lima, 1980.
VILLAVECES, CUBILLOS y POVEDA. Notas para una historia social de la Química en Colombia 1930-1980. En Rev. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. COLCIENCIAS. Bogotá, 13. (1-4) 1-312. Enero-Dic. 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.