La observación: una palabra para desbaratar y resignificar (Hacia una epistemología de la observación)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.20pys97.106Palabras clave:
Observación, mirada, prácticas de observación, epistemología de la observación.Resumen
Este texto, y el seminario al que hace referencia, pretenden abrir una ventana para observar la observación, con un doble propósito: primero, el de contribuir a cuestionar una concepción y una práctica ingenuas de la observación que desconocen su complejidad interna, y segundo: identificar y sometera examen los supuestos y premisas que la mantienen anclada en la tradición empirista, hoy seriamente cuestionada por las epistemologías constructivistas.
Con estos propósitos en mente, los interrogantes planteados por este texto, y por el seminario correspondiente, trasladan su objeto de estudio al ámbito propiamente epistemológico, más allá de las preocupaciones metodológicas.
El autor ubica el origen de las prácticas de observación en el ámbito de la vida cotidiana, y se esfuerza en poner en evidencia el carácter problemático al trasladar estas prácticas al ámbito de las ciencias naturales, primero, y luego al de las ciencias socioculturales, sobre todo por las "cargas" peligrosas que trae la mirada objetivante. Finalmente, sugiere la necesidad de reeducar nuestra mirada, no solamente para aprender a observar situaciones educativas, sino también para aprender a mirarnos de otro modo.
Descargas
Citas
ÁVILA PENAGOS, Rafael. La cultura, modos de comprensión e investigación, Bogotá, Antropos, 2001.
____________."Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu". En Revista Colombiana de Sociología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Vol. VII, No. 1, 2002.
____________.La investigación-acción pedagógica, experiencias y lecciones. Bogotá, Antropos, 2003.
BORREL, Joan, "Nacimiento de dos hermanos gemelos, el sociólogo y el maestro de escuela". En: Educación y Sociología, Emile Durkheim, Barcelona, Península, 1975.
CASTRO, G. Santiago. "Teoría tradicionall y teoría crítica de la cultura". En: La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Instituto Pensar, Bogotá, Universidad Javeriana, 2000.
CATHALIFAUD, Marcelo, "Introducción a las epistemologías sistémico-constructivistas". En: Cinta de Moebio No.2, Diciembre 1997. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
CHALMERS, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Madrid, 1984.
GARCÍA, José Fernando. Ciencias humanas, post-fundacionalismo y post-representacionalismo, Santiago, Universidad Academia, 2004.
GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
GUTIÉRREZ, C. y BRENES A. Teoría del método en las ciencias sociales, San José de Costa Rica, Ediciones Educa, 1971.
MAHNER, M. y BUNGE, M. Fundamentos de biofilosofía, México, Siglo XXI, 2000.
MATURANA, Humberto. La realidad; ¿objetiva o construida? Vols. Il y II, Anthropos. Barcelona, Universidad Iberoamericana e ITESO, 1995.
OSORIO, G. Francisco, ¿Qué es epistemología? Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Conferencia 7 de Abril de 1998.
PAKMAN, Marcelo (comp.). Construcciones de la experiencia humana, Vol. I, Barcelona, Gedisa, 1996.
POSTIC, y DEKETELE, J.M. Observar situaciones educativas, Madrid, Narcea, 1992.
RIBES, Iñesta E. El problema del aprendizaje, un análisis conceptual e histórico, México, 1998.
RORTY, Richard. El giro lingüístico, Barcelona, Ediciones Paidós, 1998.
SALAS, S. Donato. "De Sherlock Holmes como profesor de medicina". En: Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, No, 24.
SCHNITMAN, Dora Fried. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós, 1994.
SERRANO, B. y CUERVO, S. "La importancia de la observación en el arte de la medicina", Mimeo, Maestría en Educación, Bogotá, UPN, 2004.
THINES et LEMPEREUR. Dictionnaire general des sciences humaines, Paris, Universitaires, 1975.
VARGAS, G, Germán, Tratado de epistemología. Fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social, Bogotá, San Pablo, 2003.
VÁSQUEZ, Fernando. La Cultura como texto, lectura, semiótica y educación, Bogotá, Universidad JaVeriana, 2002.
WATZLAWICK, P y KRIEG, P. El ojo del observador, Barcelona, Gedisa, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.