Disponibilidad léxica en estudiantes bogotanos
Palabras clave:
Léxico disponible, índice de disponibilidad léxica, índice de cohesión léxica, centro de interés, unidad léxica, productividad y riqueza léxicaResumen
Este artículo presenta la investigación realizada por la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Caro y Cuervo sobre el léxico disponible en estudiantes bogotanos. Primero se desarrollan el enfoque metodológico y algunos conceptos básicos (por ejemplo, léxico frecuente, léxico disponible e índice de disponibilidad léxica). En seguida se explica la relación entre los resultados cuantitativos y la productividad y la riqueza léxicas de los sujetos. Finalmente, se describe cómo la disponibilidad léxica determina la cohesión léxica de los centros de interés.
Descargas
Citas
BUTRÓN, Gloria (1991). Nuevos índices de disponibilidad léxica. En López M., H. (ed.). La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
CARCEDO G., Alberto (1998). Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de disponibilidad léxica. Lingüística, (Alfal), 10.
CUENCA, Joseph y Hilferty, Joseph (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
ECHEVERRÍA, Max (1991). Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio. En López M., H. (ed.). La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
GALLOSO C., María Victoria (2002). El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
GÓMEZ M., José Ramón y Gómez D., María Begoña (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística. Valencia: Universitat de Valencia.
GOUGENHEIM, Georges, et al (1964). L'élaboration du francais fondamental (ler degree). Étude sur l'elaboration d'un vocabulaire et d'un grammaire de base. París: Didier.
LÓPEZ CH., Juan y Strassburger F., Carlos (1991). Un modelo para el cálculo del índice de disponibilidad léxica individual. En: López M., H. (ed.). La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
LóPEZ M., Humberto (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco Libros.
_____ (ed.) (1991). La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
______ (1983). Lingüística estadística. En López M., Humberto (coord.). Introducción a la lingüística actual. Madrid: Playor.
MICHÉA, René (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les langues modernes, 47.
MORENO F., Francisco (1998). Principios de socio lingüística y sociología de lenguaje. Barcelona: Ariel.
MULLER, Charles (1973). Estadística lingüística. Madrid: Gredos.
REEVES, Lauretta, Hirsh- Pasek, Kathy y Golinkoff, Roberta (1999). Palabras y significado. De los elementos simples a la organización compleja. En Berko G., Jean y Berstein R., Nan. Psicolingüística. Madrid: McGraw-Hill.
RODRÍGUEZ T., Nelson (1980). Listas de frecuencias de palabras: una revisión de la literatura en español y de sus posibles usos en investigación. Lectura y vida, 4.
SAMPER, José Antonio, Bellón, Juan José y Samper, Martha (2003). El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. (En prensa).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.