Gramatica y gramaticas: entre el formalismo y el funcionalismo
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.33folios103.112Resumen
En este trabajo se presentan las distintas nociones que tiene el término gramática, desde la perspectiva prescriptiva, referida al sistema organizativo de la lengua, reglas y principios que intervienen en la construcción de palabras, frases y oraciones; pasando por la no prescriptiva, de orientación científica, que estudia sistemáticamente las palabras, sus clases, posibles combinaciones, relaciones y significados que puedan atribuírseles; hasta llegar a la relacionada con los enfoques lingüísticos específicos, o cada teoría o modelo de análisis que se ha propuesto para abordar un sistema verbal. Es a partir de la inmersión en esta última acepción que se estudian los presupuestos básicos de los programas formalista y funcionalista. El primero de ellos es utilizado por la gramática como un aparato formal de descripción y explicación con el que se busca aclarar la capacidad de la mente humana para producir y comprender expresiones verbales, sin tener en cuenta factores no verbales, mientras que el segundo hace énfasis en la función comunicativa de las lenguas, de forma que la gramática queda subordinada a factores extralingüísticos.Descargas
Citas
Alcaraz, E. y Martínez, M. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Allen, J. (1987). Gramática pedagógica. En J. Álvarez, Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (147-171). Madrid: Akal.
Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.
Bosque, I. y Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Cabrè, T. y Lorente, M. (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. Recuperado julio 15 de 2010. Disponible en: www.textosenlinea.com.ar/.../Panorama%20de%20los%20paradigmas%20en%20linguistica.pdf
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.
_________. (1989). Cambios de la perspectiva sobre el conocimiento y uso del lenguaje. En A. Alonso- Cortés (Ed.), Lecturas de lingüística (163-201). Madrid: Cátedra.
Dik, S. (1981). Gramática funcional. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Fages, X. (2005). Gramática para estudiantes. Barcelona: Laertes.
Fernández, M. y Anula, A. (1995). Sintaxis y cognición. Madrid: Síntesis.
González, C. (2006). La Gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo. Recuperado julio 22 de 2010. Disponible en: www.researchgate.net/.../26633496_La_Gramtica_del_Papel_y_la_Referencia_una_aproximacin_al_modelo – Estados Unidos.
Guiraud, P. (1979). La gramática. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hjelsmlev, L. (1976). Principios de gramática general. Madrid: Gredos.
Klinkenberg, J. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
López, A. (2000). Teoría gramatical. En: M. Álvar, M. (Director), Introducción a la lingüística española (7-22). Barcelona: Madrid.
Lorenzo, G. (2006). El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Madrid: Machado Libros.
Marcos, F. (1994). Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid: Síntesis.
Mendívil, J. (2003). Gramática natural: La gramática generativa y la tercera cultura. Madrid: Machado Libros.
Santiago, A. (2007). La lengua: su estudio y su enseñanza. En Revista Praxis Pedagógica, (No. 8), 131-145.
Tobón, L. (2007). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá: UPN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.