Creencias de estudiantes de pedagogía sobre la enseñanza del inglés
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.39folios77.87Palabras clave:
Formación inicial docente, creencias, enseñanzaResumen
Esta investigación tiene como propósito identificar las creencias sobre la enseñanza que tienen los estudiantes de último año de la carrera de pedagogía en inglés de una universidad chilena. La técnica utilizada para el proceso de recolección de información fue una entrevista semiestructurada. El procesamiento de los datos se realizó empleando el análisis de contenido, apoyado en la codificación y categorización de la información en el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados indican que los participantes tienen creencias sobre la enseñanza enmarcadas en un enfoque tradicional y comunicativo del lenguaje.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa 2da ed.]. Madrid: Editorial la Muralla.
Borg, S. (2006). Teacher cognition and language education: Research and practice. Londres/Nueva York: Continuum.
Blázquez, F. y Tagle, T. (2010). Formación docente: Un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4), 1-12.
Díaz, C. y Solar, M. (2009). El profesor universitario: Construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Revista Calidad en la Educación, 30, 208-232.
Díaz, C. y Solar, M. (2011). La revelación de las creencias lingüístico-pedagógicas a partir del discurso del profesor de inglés universitario. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 57-86.
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. (2010a). Los docentes en la sociedad actual: Sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 421-436.
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. (2010b). Una fotografía de las cogniciones de un grupo de docentes de inglés de secundaria acerca de la enseñanza y aprendizaje del idioma en establecimientos educacionales públicos de Chile. Revista Folios, 31, 69-79.
Farrell, T. (2009). Critical reflection in a TESL course: Mapping conceptual change. ELT Journal, 63,221-229.
Flowerdew, J. y Miller, L. (2005). Second language listening: theory and practice. Nueva York: Cambridge University Press.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Hall, G. (2011). Exploring English language teaching: Language in action. Oxon: Routledge.
Inostroza, G. (1996). Talleres pedagógicos: Alternativas en formación docente para el cambio de la práctica de aula. Santiago: Dolmen Ediciones.
Joram, E. y Gabriele, A. (1998). Preservice teachers’ prior beliefs: Transforming obstacles into opportunities. Teaching and Teacher Education 14/2,175-191.
Larsen-Freeman, D. (2008). Techniques and principles in language teaching [2da ed.]. Oxford: Oxford University Press.
Leshem, S. y Bar-Hama, R. (2008). Evaluating teaching practice. ELT Journal, 62(3), 257-265.
Levin, B. y He, Y. (2008). Investigating the content and sources of preservice teachers’ personal practical theories. Journal of Teacher Education, 59(1), 55-68.
Levin, T. y Wadmany, R. (2006). Teachers’ beliefs and practices in technology-based classrooms: A developmental view. Journal of Research on Technology in Education, 39(2), 157-181
Mak, S. (2011). Tensions between conflicting beliefs of an EFL teacher in teaching practice. RELC Journal, 42(53), 53-67.
Malderez, A. y Bodòczky, C. (2002). Mentor courses: A resource book for trainer-trainers. Cambridge: Cambridge University Press.
Malderez, A. y Wedell, M. (2007). Teaching teachers: Processes and practices. Londres: Continuum.
McDonough, J., Shaw, C., y Masuhara, H. (2013). Materials and methods in $%&: A teacher’s guide [3er ed.]. Oxford: Wiley-Blackwell.
Ministerio de Educación de Chile (2013). Resultados SIMCE III Medio 2012. Recuperado el 13 de junio, 2013 en http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201306061729100.Resultados_SIMCE_ingles_III_Medio_2012.pdf
Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.
Richards, J. (2006). Communicative language teaching today. Nueva York: Cambridge University Press.
Richards, J. y Farrell, T. (2005). Professional development for language teachers: Strategies for teacher learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, J. y Lockhart, C. (2007). Reflective teaching in second language classrooms. Nueva York: Cambridge University Press.
Richards, J. y Rodgers, T. (2007). Approaches and methods in language teaching.Cambridge: Cambridge University Press.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGrawHill.
Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Wallace, M. (2002). Training foreign language teachers: A reflective approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Williams, M. y Burden, R. (2001). Psychology for language teachers: A social constructivist approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Wright, T. (2010). Second language teacher education: Review of recent research on practice. Language Teaching, 43, 259-296.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.