Sujeto, ética y formación. En la senda de Bajtín
Resumen
Este artículo es resultado de la investigación dle-033-99, patrocinada por upn-ciup. Trata de la relación entre el sujeto, la ética y la formación desde la perspectiva dialógica de Bajtín. Por un lado, plantea que el sujeto es un ser dialógico abierto e inconcluso, situado éticamente en relación con el otro y la cultura. Por otro lado, reconoce que la educación es un acto ético responsable; este acto se sitúa en el horizonte del sentido. Al final, propone varias conclusiones: a) la educación es un proceso ético que debe promover la comprensión dentro de los márgenes de la diversidad; b) debe atender a la disputa ideológica y a la heteroglosia social; c) debe contribuir a la formación de sujetos singulares y responsables
Citas
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. (T. Bubnova, trad.). México: Siglo XXI.
Bajtín, M. M. (1986a). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. M. (1986b). Problemas de literatura y estética. La Habana.
Bajtín, M. M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
Bajtín, M. y Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Beuchot, M. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. México: UNAM.
Beuchot, M. (2008). Abducción y analogía. En Analogía. Recuperado de http://www.unav.es/gep/AN/Beuchot.html.
Bubnova, T. (1996). Bajtín en la encrucijada dialógica (datos y comentarios para contribuir a la confusión general). En Bajtín y sus apócrifos (pp. 13-72). Barcelona: Anthropos.
Cárdenas, A. (2007). Hacia una didáctica de lo analógico. En AA.VV. Red-Lecturas 2 (pp. 206-216). Medellín: Universidad de Antioquia-Gobernación de Antioquia.
Cárdenas, A. (2008). Lenguaje, sujeto y formación. Interacción, 8, 87-104.
Cárdenas, A. (en prensa). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, A. y Ardila, F. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 29, 37-50.
Charaudeau, P. (1983). Langage et discours–Eléments de semiolingüistique. París: Hachette.
Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (1995). El ser y el tiempo (2.ª ed.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kristeva, J. (1974). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
Oñativia, O. (1978). Antropología de la conducta. Buenos Aires: Guadalupe. Ponzio, A. (1997). Para una filosofía de la acción res¬ponsable. En M. Bajtín. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (pp. 225-245). Barcelona: Anthropos.
Ponzio, A. (1998). La revolución bajtiniana. Madrid: Cátedra.
Rodríguez, A. (1996). Bajtín y el deseo del otro: lenguaje, cultura y el espacio de la ética. En I. Zavala, Bajtín y sus apócrifos (p. 191). Barcelona: Anthropos.
Simondon (2005). L’individuation a la lumière des notions de forme et d’information. Grenoble: Jérome Millon.
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Zavala, I. (1996a). Escuchar a Bajtín. Barcelona: Montesinos.
Zavala, I. (1996b). Bajtín y sus apócrifos. Barcelona. Anthropos.
Descargas
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.