3B015 Implicaciones del convenio sobre Diversidad Biológica de la Convención de Rio´92, para la enseñanza de la biodiversidad
Resumen
Esta ponencia hace parte de la investigación “La biodiversidad como problema de conocimiento: Análisis documental sobre las características epistemológicas de la “biodiversidad” e implicaciones para la formación de profesores”. Se presentan elementos de análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica (ONU, 1992) que conllevan a la complejización del constructo conceptual sobre biodiversidad y su enseñanza. Pese a que la definición de diversidad biológica (DB) que se explicita en el documento citado, aborda fundamentalmente la dimensión política en cuanto a: la importancia, los derechos y las responsabilidades de los Estados frente a las directrices globales sobre toma de decisiones, la perspectiva recursista, las medidas orientadas a la conservación, y el desarrollo de capacidades investigativas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la DB.
Citas
Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruíz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. p. 18, 25, 26, 39. Instituto Humboldt
Organización de las Naciones Unidas1992. Convenio sobre diversidad biológica.
Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 133-151.
Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.