ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA PARA PROMOVER EL COMPROMISO PÚBLICO DESDE LA EDUCACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES
Palabras clave:
Argumentación Científica, Compromiso Público, Educación en Energías RenovablesResumen
El propósito de este Proyecto de investigación es presentar una perspectiva del desarrollo de la argumentación científica
desde una mirada de interacción social en la construcción de procesos de enseñanza de la ciencia que promueva el compromiso público en estudiantes de educación secundaria a través de la formulación, validación, implementación y evaluación de un modelo de argumentación científica que promueva el reconocimiento de las energías renovables como una estrategia de reducción de los problemas ambientales en estudiantes de básica secundaria. Se plantea una metodología de tipo mixto, con la intención de aprovechar sus componentes tanto cualitativos como cuantitativos. Se concluye indicando la importancia de desarrollar procesos argumentativos que contribuyan a la superación de la crisis climática global a través de acciones educativas que fortalezca en los ciudadanos el compromiso público para que de una forma socialmente participativa puedan contribuir en la mitigación de los problemas ambientales actuales.
Descargas
Citas
Ballesteros-Ballesteros, V., & Gallego-Torres, A. P. (2019). La educación en energías renovables desde las controversias
socio-científicas en laeducación en ciencias. Revista científica, 2(35), 192-200.
https://doi.org/10.14483/23448350.1486
Ballesteros-Ballesteros, V. A., & Gallego-Torres, A. P. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el
compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27-42
Barrero García, J. E. (2019). Educación ambiental para la paz Una mirada desde la formación académica en Suboficiales del
Ejército Nacional de Colombia: Environmental education for peace A look from the academic training in NCOs of the
Colombian National Army. Noria Investigación Educativa, 2(4), 5–10. https://doi.org/10.14483/25905791.16328
Beauchampet, I., & Walsh, B. (2021). Energy citizenship in the Netherlands: The complexities of publicengagement in a
large-scale energy transition. Energy Research & Social Science, 76, 102056.
Creswell, J. (2014). Una introducción concisa a la investigación de métodos mixtos. Publicaciones sabias.
Devine-Wright, P. (2012). Energy citizenship: psychological aspects of evolution in sustainable energy technologies. In
Governing technology for sustainability (pp. 74-97). Routledge.
Driver, R., Newton, P., & Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science
education, 84(3), 287-312.
Jiménez-Aleixandre, M. P., & Erduran, S. (2007). Argumentation in science education: An overview. Argumentation in science
education, 3-27.
Johnson, V. C., & Hall, S. (2014). Community energy and equity: The distributional implications of a transition to a
decentralised electricity system. People, Place & Policy Online, 8(3).
Kandpal, T. C., & Broman, L. (2014). Renewable energyeducation: A global status review. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 34, 300-324.
Kolstø, S. D., & Ratcliffe, M. (2007). Social aspects of argumentation. In Argumentation in science education (pp. 117-136).
Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94(5), 810-824.
Lemke, J. L. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Ablex Publishing Corporation, 355 Chestnut Street,
Norwood, NJ 07648 (hardback: ISBN-0-89391-565-3; paperback: ISBN-0-89391-566-1).
Linek, S. B., & Scholz, W. (2020). Public engagement in science: New ways of participative science communication and the
practical use case of the YES!-project.
Salamanca Céspedes, J. E. (2019). La educación en energías renovables no convencionales en la formación de ingenieros
electrónicos: Non-convencional renewable energy education in the training of electronic engineers. Noria
Investigación Educativa ,2(4), 11–18. https://doi.org/10.14483/25905791.16331
Sardà, J. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de
las Ciencias, 18(3), 405-422.
Siegel, H. (1995). Why should educators care about argumentation? Informal Logic, 17(2).
Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. Cambridge university press.
Wilsdon, J., & Willis, R. (2004). See-through science: Why public engagement needs to move upstream. Demos.
Zyadin, A., Puhakka, A., Ahponen, P., Cronberg, T., & Pelkonen, P. (2012). School students' knowledge, perceptions, and
attitudes toward renewable energy in Jordan. Renewable energy, 45, 78-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.