Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada desde Bourdieu
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys33.44Palabras clave:
Evaluación masiva, competencia, lenguaje, comunicación, educaciónResumen
Desde Bourdieu, puede decirse que las evaluaciones masivas de lenguaje no comprenden nuestra cultura (sus “hallazgos” provienen de las limitaciones del proceso, no de los datos); ocultan los efectos de la desigualdad social, aislando el lenguaje de las condiciones sociales que posibilitan las competencias; privilegian ciertas constantes lingüísticas en detrimento de variaciones sociológicamente significativas; piden manipular sentidos sin relación con el contexto, siendo que las intenciones y los intereses hacen que un enunciado gane sentidos antagónicos; usan una condición institucional para imponerse; crean un poder simbólico que describe un cierto ser de la escuela; determinan la validez de usos lingüísticos, prácticas pedagógicas, costumbres educativas y políticas educativas; condenan a las clases más desprovistas a las sanciones negativas del mercado escolar.
Descargas
Citas
BOGOYA, Daniel. “Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto”. En: BOGOYA et al. [2000]. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional.
BOURDIEU, Pierre [1985]. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 1999.
________ y PASSERON, Jean-Claude [1970]. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México:
Fontamara, 1995.
BUSTAMANTE, Guillermo [2001]. “Las 'Competencias' en la educación colombiana: un caso de recontextualización”. Documento inédito desarrollado en el marco de la investigación: “El concepto de 'competencia': una revisión de sus fundamentos” (en colaboración con Fernando Marín), aprobada y financiada por el Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica (CIUP), para la vigencia del año 2001.
________ & DÍAZ, Luis Guillermo [2000]. “Análisis de algunos factores asociables al desempeño en el área de lenguaje: el Distrito Capital frente al resultado nacional”. Investigación financiada por el IDEP a la SOCOLPE.
________ & JURADO, Fabio [1993]. “Comentarios críticos a la evaluación del área de lenguaje del Ministerio de Educación Nacional”. En: Revista Opciones pedagógicas No. 10. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Segundo semestre de 1993.
CHOMSKY, Noam [1965]. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 1975.
GÓMEZ, Jairo [2001]. “Competencias: problemas conceptuales y cognitivos”. En: El concepto de competencia: una mirada
interdisciplinar. Bogotá: SOCOLPE-Alejandría.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto; ROCHA, Alfredo; y VERANO, Leonardo [1998]. Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.
HYMES, Dell [1972]. “Acerca de la competencia comunicativa”. En: Revista Forma y función N° 9. Departamento de lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Junio de 1996.
De SAUSSURE, Ferdinand [1916]. Curso de lingüística general. Madrid: Alianza, 1989.
STUBBS, Michael. Lenguaje y escuela. Madrid: Cincel-Kapelusz, 1984.
VERÓN, Eliseo [1969]. “Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia política”. En: E. Verón (comp.), Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
VOLOSHINOV, Valentin [1929]. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.